La inclusión financiera es un factor clave para el crecimiento económico y el desarrollo social en América Latina. Sin embargo, la región sigue enfrentando grandes desafíos en este aspecto: según el Banco Mundial, millones de personas aún no tienen acceso a servicios financieros formales, lo que limita sus oportunidades de crecimiento y bienestar.
Lo que sí sabemos es que, a lo largo de los últimos años, el avance tecnológico y la llegada de las fintechs aportaron mucho para que cada vez más personas accedan a servicios financieros. Ahora, sumado a esto, tenemos una oportunidad única para dar un salto aún mayor con la implementación de soluciones de IA.
La importancia de la inclusión financiera para el sector
Para las empresas de la industria, la inclusión no solo es un compromiso social, sino también una oportunidad de expansión y crecimiento. La digitalización de servicios permite llegar a segmentos de la población que antes eran considerados de alto riesgo o poco rentables. A través de soluciones innovadoras, las empresas pueden desarrollar productos adaptados a las necesidades de sectores desatendidos y fomentar una mayor participación en la economía formal.
El crecimiento de las fintechs ha sido clave en este proceso, impulsando la bancarización digital y facilitando el acceso a productos financieros mediante plataformas tecnológicas. Sin embargo, el siguiente paso en esta evolución viene de la mano de la inteligencia artificial, que permite una mayor personalización de los servicios y una optimización en la gestión del riesgo. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, el uso de aplicaciones móviles para actividades bancarias aumentó del 54.3% en 2021 al 69.1% en 2024, reflejando un avance significativo en la digitalización financiera en la región.
El rol de la inteligencia artificial en la inclusión financiera
La IA está redefiniendo la manera en que los servicios financieros se ofrecen y gestionan. A través del análisis de datos alternativos, las instituciones pueden evaluar el riesgo crediticio de quienes no cuentan con historial financiero formal. Tecnologías como el reconocimiento de documentos y la validación biométrica agilizan los procesos de incorporación de nuevos clientes sin comprometer la seguridad. Por otro lado, los asistentes virtuales permiten mejorar la atención personalizada, ofreciendo información en tiempo real y ayudando a los usuarios a gestionar mejor sus finanzas.
La combinación de IA y finanzas abiertas también facilita el desarrollo de productos adaptados a las necesidades individuales, permitiendo que más personas accedan a crédito y otros servicios financieros. Un estudio sobre transformación digital en América Latina destaca que la adopción de estas tecnologías puede mejorar la eficiencia operativa y ampliar el acceso a servicios financieros en la región. Además, más de un tercio de las fintechs en América Latina han desarrollado productos dirigidos a personas total o parcialmente excluidas del sistema financiero, utilizando IA para optimizar procesos y reducir costos.
En una reciente entrevista, el Head of Product de Stori, destacó cómo la IA permite lanzar nuevos productos con mayor rapidez. La posibilidad de iterar continuamente resulta esencial para desarrollar servicios financieros eficientes, ya que obtener retroalimentación en menor tiempo facilita la mejora constante. La inteligencia artificial también contribuye a optimizar áreas como la programación, el diseño y el desarrollo de productos financieros, lo que permite a las fintechs y bancos tradicionales crear soluciones más accesibles para segmentos desatendidos. Gracias a esto, la IA no solo acelera la innovación en el sector, sino que también democratiza el acceso a servicios financieros en la región.
Desafíos y oportunidades
A pesar de su potencial, la adopción de IA en la inclusión financiera enfrenta barreras como la resistencia al cambio, la brecha digital y la regulación en constante evolución. La confianza del usuario es un factor clave, ya que la falta de educación financiera puede generar incertidumbre sobre el uso de tecnologías avanzadas en la gestión del dinero.
Sin embargo, las oportunidades superan los desafíos. A medida que las entidades financieras continúan invirtiendo en tecnología y colaborando con fintechs, la IA se consolidará como un habilitador clave para expandir el acceso a servicios financieros. La combinación de innovación, regulación adecuada y educación financiera permitirá que más personas participen en la economía formal y mejoren su calidad de vida.
Un futuro más inclusivo
La inteligencia artificial está transformando la inclusión financiera en América Latina, facilitando el acceso a crédito, optimizando la atención al cliente y reduciendo las barreras tradicionales del sector. Tecnologías como el open banking y el análisis de datos avanzados están permitiendo que más personas accedan a productos financieros adaptados a sus necesidades. Para que su impacto sea sostenible, es clave un enfoque equilibrado entre tecnología, regulación y educación financiera. Con el uso adecuado de la IA, el sector financiero tiene la oportunidad de construir un ecosistema más accesible, eficiente y equitativo para todos.
Sobre GlobalTask
GlobalTask es el socio tecnológico especializado en la industria Financiera y de Seguros que combina innovación, diseño e ingeniería para acelerar los negocios de grandes empresas y startups a través de soluciones de software y talento de clase mundial, con más de 15 años de experiencia y más de 200 clientes satisfechos.
Aprovechamos las últimas tecnologías y metodologías para ayudar a las empresas del sector financiero y asegurador a transformarse en todos los aspectos, brindando resultados de alta calidad y aceptando desafíos.