Muchas empresas no migran a la nube por decisión, sino por urgencia. Esperan a que la infraestructura colapse, a que un ataque de seguridad exponga datos sensibles o a que el equipo técnico se quede sin recursos para sostener el crecimiento.
No hay una fórmula mágica ni un “checklist universal”, pero sí hay señales concretas —operativas, económicas y estratégicas— que indican que llegó el momento de considerar seriamente la adopción de soluciones en la nube.
Te comparto las principales señales que suelo ver en organizaciones que están listas (aunque a veces no lo sepan), errores comunes que conviene evitar y algunos pasos clave para empezar con el pie derecho.
Señales de que tu infraestructura ya no alcanza y necesitás la nube
1. Cuellos de botella en el rendimiento de la infraestructura actual
Cuando la infraestructura no escala al ritmo del negocio, aparecen los síntomas: lentitud en las aplicaciones, interrupciones frecuentes, latencia creciente. Si tus equipos pierden tiempo resolviendo caídas en lugar de construir valor, tenés un problema de base.
Un retailer que asesoramos recientemente experimentaba fallos durante eventos de alto tráfico como el Hot Sale. La solución no fue “poner más fierros”, sino rediseñar su arquitectura en la nube para escalar automáticamente según la demanda.
2. Aumento de los costes operativos del hardware local
Mantener servidores propios no solo implica comprar equipamiento: hay que alojarlo, refrigerarlo, protegerlo, mantenerlo y renovarlo. Y todo eso consume presupuesto y foco.
Cuando gran parte del presupuesto de tecnología se destina a “mantener lo que ya tenemos”, es momento de repensar la estrategia.
3. Vulnerabilidades en sistemas legacy
Los sistemas legacy suelen arrastrar años de parches y configuraciones poco documentadas. Es común que no cuenten con los mecanismos de seguridad modernos que la nube ya trae de fábrica: cifrado, autenticación robusta, monitoreo en tiempo real, etc.
La nube ofrece herramientas actualizadas, mantenidas y auditadas a gran escala por los proveedores.
4. Dificultades para cumplir normativas
En sectores regulados como el financiero o seguros, cumplir con las normas no es opcional. Muchos proveedores de nube ya ofrecen entornos preconfigurados para facilitar el cumplimiento, con trazabilidad, segmentación y control de accesos incluidos.
Esto no reemplaza el trabajo del equipo de compliance, pero lo hace más manejable.
5. Trabajo remoto o híbrido sin infraestructura adecuada
La pandemia dejó una lección clara: quienes ya tenían sus servicios en la nube pudieron adaptarse más rápido al trabajo remoto. Si hoy dependes de accesos a VPNs inestables o escritorios remotos que se caen a cada rato, es hora de evaluar opciones más robustas.
6. Presión competitiva
Si tus competidores ya están apalancando la nube para lanzar productos más rápido, mejorar la experiencia de cliente o escalar globalmente, no te conviene quedarte atrás. La agilidad ya no es una ventaja competitiva: es la base mínima para competir.
Señales de que tu negocio está listo para aprovechar el potencial de la nube
1. Limitaciones frecuentes del equipo de TI
Cuando cada nueva funcionalidad depende de semanas de implementación o hay procesos que siguen siendo manuales porque “automatizar eso llevaría mucho tiempo”, estás frente a una barrera de crecimiento. La nube ofrece APIs, automatización y entornos listos para construir sin fricción.
2. Necesidad de escalar rápido
Muchas empresas viven picos de demanda (fin de mes, campañas, eventos) o experimentan un crecimiento acelerado que supera la capacidad del sistema actual. Con una arquitectura en la nube, podés escalar horizontalmente en minutos sin comprometer la performance.
3. Objetivos de innovación más ambiciosos
Si estás explorando implementar soluciones de AI, automatización o cualquier otra innovación tecnológica, hacerlo con infraestructura tradicional es como correr una maratón con mochila: técnicamente posible, pero innecesariamente lento, costoso y agotador.
La nube elimina muchas de las barreras operativas que frenan la experimentación y el despliegue rápido para poder concentrarte en lo que realmente importa: validar ideas, iterar con agilidad y llevar valor al negocio más rápido. La infraestructura deja de ser un proyecto en sí misma y se convierte en una plataforma para innovar.
4. Aumento de la demanda de almacenamiento y análisis de datos
Cada vez generamos más datos, pero no todas las empresas tienen la capacidad de almacenarlos, procesarlos y extraer valor. Los data lakes y servicios analíticos en la nube permiten trabajar con grandes volúmenes de información sin romper el presupuesto ni el sistema.
Errores comunes que se deben evitar al migrar a la nube
Migrar sin hoja de ruta
Una migración sin objetivos claros ni análisis de impacto puede resultar más cara y lenta de lo necesario. No se trata de mover todo “porque sí”, sino de entender qué procesos se benefician más y cómo medir el retorno.
Ignorar requisitos de seguridad y cumplimiento
Confiarse en que “la nube se encarga de todo” es un error común. El modelo de responsabilidad compartida implica que vos también tenés que configurar accesos, monitorear actividad y auditar permisos.
No preparar al equipo
La nube requiere nuevas formas de pensar: desde cómo se desarrollan aplicaciones hasta cómo se gestionan los entornos. Capacitar al equipo técnico (y al negocio) es parte esencial del proceso.
Los primeros pasos: cómo empezar con decisión y sin improvisar
- Evalúa tu preparación interna
Hacé un assessment: ¿qué sistemas tenés? ¿Cuáles son críticos? ¿Qué áreas del negocio se benefician más? ¿El equipo está listo? Es clave comprender los requisitos técnicos y las limitaciones de sus aplicaciones y datos - Define un objetivo concreto y medible
No empieces por todo a la vez. Identifica las metas y los objetivos empresariales de la migración. - Planifica una transición por fases
Un enfoque gradual, con pilotos bien definidos, te permite aprender, ajustar y reducir riesgos.
No es una cuestión técnica, es una decisión de negocio
La nube no es la solución a todos los problemas, pero sí una plataforma que habilita velocidad, flexibilidad y resiliencia. En un contexto donde el cambio es constante, migrar con estrategia te da una ventaja sostenible.
No esperes a que la urgencia te obligue. Anticiparse es una de las decisiones más inteligentes que podés tomar para preparar a tu empresa para lo que viene.
Sobre GlobalTask
Somos el socio tecnológico especializado en la industria financiera que combina innovación, diseño e ingeniería para acelerar los negocios de grandes empresas y startups a través de soluciones de software y talento de clase mundial, con más de 15 años de experiencia y más de 200 clientes satisfechos.
Aprovechamos las últimas tecnologías y metodologías para ayudar a las empresas del sector financiero y asegurador a transformarse en todos los aspectos, brindando resultados de alta calidad y aceptando desafíos.